sábado, 27 de febrero de 2010

Primeras clases del segundo cuatri.

La asignatura de intervención lleva acompañándonos un cuatrimestre, en este tiempo he conseguido  aclarar algunas ideas de lo que significa nuestro trabajo de educadores... 


El segundo cuatri empezó con una primera clase de reflexión, estuvimos hablando del rumbo que había tomado la clase, la evolución de nuestros blogs y portafolios, las orientaciones que éstos han tomado... y Almudena planteó algunas preguntas ¿qué somos en el mundo de lo social? ¿con quién nos gustaría trabajar? ¿Hacia donde queremos ir?

Ante todas estas preguntas, múltiples pensamientos rondaron mi mente: me gustaría mejorar la realidad en la medida de lo posible para conseguir así una sociedad  mejor... idea algo utópica ¿¿no?? Creo que esta premisa, una realidad mejor es posible, es la constante que nunca nos puede abandonar, ya que debemos conservarla pero con los pies bien firmes sobre la tierra, es decir, ser realistas, conocer muy bien las reglas de la sociedad en la que vivímos para que podamos actuar en consecuencia y cambiar así lo que merezca ser modificado (mala coordinación de las instituciones, demasiada burocratización, en ocasiones gasto innecesario de recursos...) Aunque no es tarea fácil, no debemos pensar que es imposible, con el tiempo y con buenos profesionales se llevará a cabo.


Considero entonces un buen educador que se precie debe ser realista pero sin renunciar a su parte idealista, a su lado soñador...

En cuanto a las otras dos preguntas... en ellas es donde me surgen las dudas...

Lo que tengo en la cabeza son los colectivos con los que no se si sería capaz de intervenir (mujeres maltratadas y sus respectivos maltratadores)los demás tengo preferencia por algunos como: personas con algún tipo de discapacidad, personas sin hogar, inmigración o minorías rechazadas...

Con muchas ganas de empezar a trabajar en esto, pero también con algunos temores e inseguridades, ¿seré capaz de realizar este trabajo? ¿lo haré bien?... estas y otras preguntas me están acompañando durante este curso... cosa que en el anterior no me pasaba... ¿¿será porque este año estoy reflexionando más que el anterior en cuanto a lo social se refiere??



Con la segunda clase pudimos comprobar la importancia del uso de los recursos en cuanto a la intervención se refiere. Almudena nos presentó en clase una caso, el de una adolescente llamada Rebeca conocida como "La más chula de Móstoles", he aquí el video:



Una vez que hemos visto el video... inmediatamente se nos viene a la cabeza: "hay que hacer algo, y pronto..." por lo menos es lo que yo pensé... el caso que se nos presenta es complejo, o por lo menos laborioso.

Por si no se puede ver el video planteo aquí el caso:

Mujer, menor (16 años).Escolarizada en Móstoles, Madrid, suspende la mayor parte de las asignaturas y es conocida por sus constantes faltas de respeto a profesores/as y resto del alumnado. Frecuentemente es apercibida por su falta de autocontrol e incumplimiento de las normas escolares. Tiene aparentemente fuertes lazos fraternales con su grupo de iguales dentro y fuera del centro. Con carácter autoritario, y una personalidad especialmente marcada por la confianza en sí misma, mantiene sin embargo una relación de dependencia importante con su novio “al que llama esposo”, que es un chico dos años mayor que ella pero no está escolarizado en el centro.

En esta ocasión agredió a una de sus compañeras. A partir de este hecho concreto comenzamos la dinámica.

--------------------------- QUÉ HACEMOS AL RESPECTO ----------------------------

Esa era la tarea que nos encomendó Almudena para la segunda sesión, mediante una dinámica llamada: "la tela de araña" debíamos llegar a una posible solución gastando los menos recursos posibles (en este caso los recursos eran un ovillo de lana).

Realizamos cinco grupos, cada uno de los cuales representaba un organismo o institución: el propio sujeto y la familia, el grupo de iguales, el instituto en el que estudia la menor, los servicios sanitarios/serviciosjurídicos y por último los servicios sociales.
Comenzando la dinámica la adolescente causante de la agresión, Rebeca, ésta debía tirarle el ovillo al grupo que considerase para solventar la solución, eligió a sus compañeros de clase, éstos recurrieron al tutor, que a su vez se dirigió a la familia de Rebeca, ésta se lavó las manos alegando que su hija la habría pegado por algo..., y de nuevo se volvió al centro que preguntó a los compañeros de la misma qué es lo que había ocurrido exactamente, se volvió de nuevo a la familia y así sucesivamente... los recursos se iban gastando y se iba liando cada vez más la madeja de lana, ya que al lanzarla uno de los miembros de cada grupo debía quedarte con un poquito de ésta sujetándola hasta que la actividad se terminase...

El resultado fue una maraña de lana impresionante, lo que significó el gasto de todos los recursos o mejor dicho el malgasto de los mismos ya que no solventamos la problemática, lo único que conseguimos fue liar más la situación, Rebeca fue expulsada en principio pero eso no arregla el problema, ya que muy probablemente ésta pegue o abuse de otros fuera del instituto, por lo que seguimos en igual, la violencia ya no se da en el centro pero se da en la calle.

Con esta actividad tuvimos la oportunidad de vislumbrar como el tiempo y los recursos son fundamentales así como las actuaciones de los agentes implicados; si éstos últimos van delegando el "marrón" a otros en vez de implicarse y actuar, todo se complicará, llegando a una espiral de la que no se saldrá a menos que nos dirijamos al lugar adecuado y éste actue en consecuencia de forma eficaz. Esto fue lo que no supimos hacer aquel día en clase.

La sensación que sentí fue de impotencia por no poder arreglar entre todos este asunto, el tiempo y la el ovillo pasaba de unos a otros pero sin resultado alguno...

La conclusión: debemos tener muy claro hacia donde debemos acudir para ahorrar tiempo, recursos y actuaciones sin sentido.



martes, 23 de febrero de 2010

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.



Proverbio árabe
 

lunes, 8 de febrero de 2010

A modo de conclusión

En esta última entrada del cuatrimestre me gustaría que quedasen recogidas algunas de las cosas aprendidas y otras a las que he llegado yo misma.

Por un lado decir que me alegro de haberme decantado por la opción del blog, ya que entre otras cosas he ido aprendiendo poco a poco a construirlo y a poner en él un poquito de todo lo que se ha dado en clase, de mis entradas a modo de reflexión... (aunque me han quedado bastantes cosas por comentar... por este motivo y por algún otro seguiré con el blog aún cuando la asignatura haya finalizado)

Decir que en los meses que llevamos ya con la asignatura de intervención ya tengo una idea un poco más clara de lo que significa nuestro trabajo como eduacadores, aunque espero aprender más a lo largo del cuatrimestre que nos queda y que mi idea de partida se amplie un poquito más...
Las clases de esta asignatura me han servido para darme cuenta de la embergadura de nuestro trabajo, sobre todo con los casos prácticos presentados en clase, no siendo tarea fácil, ya que debemos comtemplar muchos aspectos (factores de riesgo, factores de protección, objetivos propuestos en la intervención...)

Creo que para dedicarse a este campo la preparación en la Universidad debería durar varios años más para estar mejor preparados cuando salgamos al mundo real, aunque nuestras actitudes, aptitudes, competencias... (empatía, sensibilización, vocación...) nos ayudarán, la experiencia es algo fundamental por lo que iremos aprendiendo nuestro cometido sobre la marcha, en el campo de trabajo.

Me he dado cuenta también de que por suerte o por desgracia en esta profesión no existen recetas mágicas que al aplicarlas se solucionen todos los problemas, ya que cada caso en el que trabajemos será distinto del anterior, por lo que nuestra actuación también deberá serlo; habiendo ocasiones en las que nuestro trabajo sea existoso y otras en las que habremos hecho todo lo posible y los resultados no hayan sido los esperados.

Sin embargo espero que esto último se de en las menos ocasiones posibles.

Una última idea:
  1. Una mejor sociedad es posible si todos ponemos un poquito de nuestra parte.




"A camino largo paso corto pero contínuo"

La pecera de eva


Esta serie comenzó hace unas semanas y me pareció interesante. Centrada en el trabajo de una psicóloga que trabaja en un instituto, Eva, teniendo que tratar con adolescentes que presentan una problemática muy diversa. Ésta intenta ayudarles en la medida de sus posibilidades, que no son pocas, pero tendrá que armarse de paciencia ya que no es nada fácil, al encontrarse con actitudes que en ocasiones no facilitan para nada las sesiones.

Algunos de los alumnos que han pasado por su despacho venían con problemas de autoestima, estrés conflictos familiares...

Viendo la pecera podemos observar la gran influencia que ejerce la educación, las relaciones con la familia y el entorno, las diferentes experiencias... en la vida de los adolescentes.

Recomiendo esta serie a todo aquel que lea mi blog y al que no lo lea también.

Corto sobre abusos de la Fundación Márgenes y Vínculos y última clase de Concha

¿QUÉ ES EL MALTRATO INSTITUCIONAL?

En el siguiente corto podemos ver lo que significa este tipo de maltrato, el que se produce a manos de los diferentes organismos sociales.


Después de haber visto el corto pudimos sacar algunas conclusiones, una de ellas fue que la mala coordinación interinstitucional, al hacer contar a la niña una y otra vez su historia a los distintos profesioonales, siendo esto una manera de maltrato, puesto que la hacen revivir de forma repetida un pasaje de su vida que preferiria olvidar, por el contrario si la organización fuese muchísimo mejor esto no tendría lugar ya que con una vez que contase su tesmonio sería más que suficiente.

Otros aspectos que merece la pena destacar de esta clase son:

En cuanto a los abusos de menores:
  • La mayoría de los abusos de índole sexual se dan más en las niñas que en los niños y se suelen producir dentro del núcleo familiar, con frecuencia por miembros de la familia extensa.
  • El hecho de que se produzca dentro de la familia hace que se intente ocultar o pasarlo por alto, en muchas de las ocasiones
  • Siendo un factor de riesgo el hecho de que los padres trabajen fuera de casa.
  • Los efectos nocivos que puede tener una mala intervención de los profesionales y del sistema es lo que se conoce como victimización secundaria. 
  • Los efectos de esta vistimización pueden ser de igual o de peor gravedad que los producidos por el propio abuso.
  • Aunque esto se puede evitar siempre y cuando los distintos profesionales se coordinen y velen por los derechos de los menores.

En la clase última que tuvimos con Concha, nos explicó de forma breve pero intensa el tema de Protección de Menores, aclarándonos términos en el relación con dicho tema: patria potestad, tutela, tutela automática, guarda... el momento en el que se produce una situación  de desamparo, sus causas...las medidas que se toman al respecto, terminando con la adopción.

El tema me interesó bastante, me dio pena que no lo pudiéramos seguir con éste en próximas clases... Aunque entiendo que el tiempo es limitado y a veces no da tiempo a explicar todo lo que se había pensado.

El bola



En una de las clases de Concha, vimos la película el Bola, para empezar a tratar el tema del maltrato infantil, y comentar los aspectos más relevantes que podíamos extraer de este largometraje. A continuación el análisis de la misma.



SINOPSIS:

Esta película protagonizada por Juan José Ballesta y dirigida por Achero Mañas, nos muestra como un niño, Pablo, es maltratado por su padre y las consecuencias que de ahí se derivan. Pero cuando éste conoce a Alfredo, un compañero nuevo que acaba de llegar al colegio, descubre que existe otra realidad familiar muy distinta que la que el conoce, convirtiéndose Alfredo en su mejor amigo, siendo éste y su familia su verdadero apoyo para seguir y enfrentar su situación.


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:

Concluida la sinopsis, continuaré con el análisis del film. Empezando a analizar las diferencias existentes entre la familia de Pablo y la de de Alfredo.



Comenzaré por la familia de Pablo, ésta compuesta por cuatro miembros, su madre, su padre, su abuela y él. Siendo el modelo de familia tradicional por excelencia. El padre dueño de una ferretería, la madre ama de casa, la abuela vivía con ellos y por último Pablo, el hijo del matrimonio.

Mariano, el cabeza de familia, fuera de casa es una persona amable, con muy buenos modales, gustándole el trato con la gente… al mostrarse así con todo aquel que iba a su ferretería. La gente del barrio diría que es alguien muy cordial y atento con el vecindario, éste se interesaba por sus clientes cuando entraban en su comercio: qué tal tu marido, ¿bien?, o qué tal tu hijo ¿cómo anda?, ese era su comportamiento en la calle, con los demás.

Pero en su casa era una persona muy distinta, ya que ignoraba prácticamente a su hijo y cuando le prestaba atención era para amedrentarle, reprenderle o pegarle, sobre todo si le contrariaba. La relación con su mujer se basaba en el yo ordeno y mando y tu asientes y obedeces, comportándose así como tirano, en cambio con la abuela, su madre, la actitud era diferente, con ella no se portaba mal, era la única persona a la que respetaba, aunque tampoco era él quien la cuidaba, ya que de esa tarea se encargaba su mujer.

La madre de Pablo, era una buena mujer pero que no tenía personalidad alguna, se encontraba anulada gracias a su marido, que se había convertido en la voz de su conciencia, al no poder tomar ninguna decisión sin la aprobación de éste, yendo a misa todo lo que su marido dijera, por lo que ella en casa su voz poco o nada valía. Siendo su situación de opresión continua, en la que ella era la oprimida y su marido el opresor, donde el diálogo no era posible, donde sólo cabía obedecer órdenes o por el contrario habría que atenerse a las consecuencias. La madre, al igual que Pablo es maltratada por Mariano, psicológicamente y es muy posible que también físicamente, aunque esto último no lo podemos ver el la película, pero es muy posible éste se haya dado debido al miedo que ella siente hacia su marido.

Como consecuencia de todo esto, la mujer no puede expresarse, no se atreve a decir lo que piensa, a ser ella misma, le ha permitido demasiado y esto ahora juega en su contra. Hoy por hoy nada de lo que le diga a su marido le va a hacer cambiar de opinión en cuanto a su actitud opresora se refiere.

En uno de los momentos más críticos, casi al final, la madre de Pablo avisó a los vecinos para que detuvieran a su marido, ya que de de lo contrario era posible que matase a golpes a Pablo, debido a la intensidad de la paliza que le estaba propinando en ese momento. Al no poder hacer ella misma algo para detener la situación.

En cuanto a Pablo, es un buen chico, pero a causa de la situación que vive en su casa se mostraba retraído, tímido, temeroso y algo desconfiado… buscaba otros lugares en los que pasar las horas, prefiriendo estar toda la tarde en la calle, con los chicos de su barrio haciéndose el” valiente” en las vías, que volver y quedarse en su casa después del colegio. Cuando conoce a Alfredo, descubre que la vida no es solo miedo y reprimendas continuas, seguidas de moratones y magulladuras. Gracias a su nuevo amigo encuentra una nueva realidad, en cuanto a la vida y a la existencia de relaciones familiares sanas y afectuosas se refiere. Aunque al llegar a casa todo se torna gris oscuro para Pablo ya que por cualquier motivo su padre se enfada con él y lo paga muy caro, una de las causas que llevan al conflicto en casa de Pablo es la relación que el niño mantiene con Alfredo y con la familia de éste, pensando que no era conveniente ya que terminarían descubriendo la clase de padre que era. Finalmente Pablo no le obedeció en este aspecto porque el hecho de estar con ellos era la única salida que veía para escapar de su realidad.

Ahora, refiriéndonos a la familia de Alfredo, podemos definirla como una familia más moderna o liberal, compuesta por el padre, la madre y dos niños, uno de ellos Alfredo.

Se acababan de mudar al barrio para comenzar una nueva vida, aunque los motivos no están muy claros en la película, puede que hayan pasado por alguna dificultad ya superada y prefieren pasar página, y qué mejor modo de cambiar de ambiente, de barriada.

El padre dueño de un local en el que hace tatúa, es una persona afable, con un buen carácter, que se preocupa en todo momento de los suyos, al contrario que Mariano, no impone su voluntad en su casa, si no que en su caso se dialoga y se llega a un acuerdo que favorezca a todos; otra de las cosas que percibí y valoré mucho fue la libertad que se daban mutuamente la pareja, el padre podía ir después de trabajar a tomar una cerveza con su amigo y la madre del mismo modo también podía hacerlo, estado los dos en condiciones de igualdad, algo que no ocurría en el caso de los padres de Pablo. La forma en la que trataba el padre de Alfredo a su familia también difiere mucho de la forma en la que lo hacía Mariano, el primero en ningún momento grita a sus hijos y menos utiliza la violencia con ellos, la única vez que lo hizo fue cuando Pablo se escondió y se le fue la mano al perder los nervios, puesto que su hijo no le quería decir donde se encontraba éste.

Por lo que podemos decir, que este padre es una muy buena persona que vivía por y para su familia y sus amigos.

En cuanto a la madre de Alfredo podemos decir que se dedica al cuidado de los niños y de la casa, pero es feliz haciéndolo ya que no es algo impuesto si no algo que ella ha decidido. Su trato con los niños también es afectuoso y de la misma forma que el padre, ésta tampoco grita a los niños en ningún momento, al contrario les cuida y les protege; la relación con su pareja es muy sana ya que se basan en la libertad, en el diálogo, en la confianza… Otro aspecto a destacar es que la entrada de Pablo en sus vidas la vio muy positiva tanto que Pablo era considerado como uno más de la familia.

Alfredo y su hermano eran dos niños felices que se estaban criando en un clima muy favorable, con unos padres buenos y comprensivos, rodeados de amigos de la familia… Pudiendo destacar de Alfredo su seriedad al comienzo con Pablo, aunque poco a poco éste se fue ganando la confianza de Alfredo y se fueron convirtiendo en grandes amigos. Alfredo a medida que avanzaban los días le enseñaba su realidad, siendo ésta muy distinta de la de Pablo, el trabajo del padre, la actitud de éste último…el clima de tranquilidad que se vivía en casa de Alfredo, la protección y el cariño que recibía…

Por lo que podemos decir que las diferencias entre el núcleo familiar y social de un niño y de otro son muy notables, mientras que Pablo no es protegido ni querido por su familia, Alfredo cuenta con el apoyo incondicional de sus padres y de las personas que le rodean.

Como hemos comentado con anterioridad el maltrato se hace visible en la película, siendo éste un fenómeno complejo, originado por la acumulación de factores o agentes que finalmente desembocan en esta situación. Lo que significa una alteración en la relación padres- hijo.

Antes de identificar el tipo de maltrato es conveniente analizar los factores de riesgo que propician la situación que sufre el protagonista:



Personales o individuales:

  • El fuerte temperamento y la personalidad ambivalente del padre, al no ser capaz de controlarse ante una situación que contradice su voluntad, y además mostrar un comportamiento totalmente contradictorio e injustificado: con los demás es cordial, educado, amable, con un comportamiento correcto; incluso en ocasiones, ante una persona que le impone, como es el caso del Padre de Alfredo, se muestra dócil, tranquilo, algo acobardado… pero con su familia se comporta de una forma violenta, brusca cruel, hiriéndolos al cohibirlos y coartar su libertad. Así como el rol parental que adopta Mariano, de padre estricto e inflexible al cual no se le puede contradecir sin sufrir las consecuencias.

  • Es posible Mariano haya sufrido malos tratos de pequeño a manos de sus padres.
Generados por la dinámica familiar:

  • El clima de opresión al que se ven sometidos Pablo y su madre, la imposición de normas, ordenes, exigencias por parte de Mariano, teniendo que ser éstas obedecidas por su familia.

  • Estilo educativo punitivo, al estar éste basado en castigos y sanciones propicia las agresiones.
Derivadas de crisis y coyunturas imprevistas:

  • La pérdida de un hijo sufrida por el matrimonio, esto es uno de los focos de conflicto, al estar continuamente comparando a Pablo con su hermano fallecido, al morir antes de que le pudiera conocer.  En dicha equiparación Pablo no sale muy beneficiado ya que su hermano difunto le superaba en muchos aspectos, según le han contado sus padres. El hecho de comparar a los hermanos ya en sí genera tensión, conflictos… pero más cuando se compara con una persona fallecida, ya que la persona que viva siente impotencia ante el hecho de encontrarse en una situación de desventaja respecto a la persona ya ausente, al salir favorecida en la mayoría de los casos ésta última.
Ocasionados por las redes sociales:

  • En este caso, es la ausencia de redes sociales (amigos, familia extensa…) supone un riesgo, al encontrarse la familia sin apoyo, sin alguien a quien acudir en una situación crítica; siendo las relaciones externas fundamentales ya que pueden dar la voz de alerta en caso de producirse una situación como la que se estaba dando en casa de Pablo.
Una vez que hemos analizado los factores de riesgo identificaremos los indicadores del maltrato que sufre Pablo:



Por un lado Pablo está sufriendo ----------- MALTRATO FÍSICO, al sufrir contusiones o moratones en distintas zonas del cuerpo y con distinta antigüedad, es decir, que la paliza no era un hecho puntual, si no que venían ocurriendo de forma repetida, además de mostrar en alguna ocasión heridas en la cara y en otras partes del cuerpo. Sobre todo en última paliza en la que huyó de casa y tuvo que ir al hospital para ser curado. Otro indicador que nos revela este tipo de maltrato es miedo que siente hacia su padre, evitando el contacto físico con su progenitor y con otros adultos, mostrándose tímido, retraído, acobardado… sintiéndose no querido, poco importante rechazado por su familia, teniendo la autoestima por el suelo. Por último decir que cuando se le preguntaba por los motivos que le hacían faltar a clase durante semanas por la causa de sus magulladuras, Pablo avergonzado, mentía ocultando los verdaderos motivos o evitaba el tema.



En cuanto a la actitud de los padres, era también la evadir el tema, disimular haciendo como si nada pasara.

----------------------------------------- MALTRATO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL, esto se ve claramente manifiesto en la forma en la que Mariano trata a su hijo, al ignorarle, criticarle, al mostrarle su desapego; la forma en la que se dirige a él, casi siempre de malos modos, de forma áspera y ruda, no valorando nada de lo que su hijo hace, no mostrando afectividad alguna hacia él. Y cuando se ocupa de él es sólo para castigarlo y no para premiarlo. Además se opone a que se relacione con otras personas, destacando a Alfredo y su familia. Destacando también la idealización de su hijo difunto y el menosprecio y la poca preocupación que siente hacia su otro hijo.



Todo esto se ve traducido en la actitud silenciosa y triste de Pablo, así como en una falta de autoestima al no sentirse ni querido ni valorado.

----------------------------------------- NEGLIGENCIA, ABANDONO FÍSICO Y COGNITIVO, al no preocuparse en demasía en cuanto a las salidas de su hijo, desconociendo que va a las vías sin importarle que le atropelle un tren… y en otras cuestiones como por ejemplo los temas del colegio (notas, relaciones con los compañeros…) así como la existencia de un clima poco favorable en el domicilio familiar que dificulta el desarrollo óptimo de Pablo; la ausencia de una red de apoyo familiar y social tampoco mejora la situación.

---------------------------------------- ABANDONO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL, éste tiene lugar mediante la falta de afectividad y acercamiento hacia el menor en su interacción con él, siendo el padre el que muestra una actitud fría hacia Pablo, sin importarle el daño que le produce, sin interés alguno por lo que le ocurra. Aunque la madre también le maltrata en cierto modo al no protegerle de las palizas y el maltrato de su marido, pero no de forma intencionada como el padre.

---------------------------------------- EXPLOTACIÓN, también ésta tiene lugar ya que el Mariano obliga a su hijo a pasar por la ferretería después del colegio para que le ayude en la tienda para despachar a los clientes, ordenar el género… algo que no está permitido por ley, el trabajo de un menor.

----------------------------------------- MALTRATO INSTITUCIONAL, se produce en el momento en el que el niño reconoce su situación y va pasando por diferentes áreas, la hospitalaria, la psicológica, la de Servicios Sociales… teniendo que contar una y otra vez su historia a los distintos profesionales. En ocasiones el niño tiene que revivir su pasado transcurridos varios años desde que tuvo lugar.



Todo esto tiene efectos no muy positivos o beneficiosos en el niño, muchos de ellos comentados más arriba (tristeza, reticencia o reparo al contacto físico, desconfianza, falta de autoestima…).



Una de las preguntas que nos pueden surgir es, ante la situación en la que se encontraba inmerso Pablo  ¿QUÉ OCURRIÓ PARA QUE LLEGASE A LA SITUACIÓN A LA QUE SE LLEGÓ?¿qué podía hacer?

Ya comentado con anterioridad es el hecho de la inexistencia de redes sociales por parte del núcleo familiar de Pablo, al carecer de relación con familia extensa, amigos…

Sin embargo Pablo tuvo la suerte de contar con Alfredo y la familia de éste. Ya desde un principio le cogieron cariño, tratándole como a uno más de la familia, Alfredo le llevaba al estudio de tatuajes de su padre, fueron juntos al parque de atracciones, le invitaron a pasar un día en el campo con ellos… Pablo se sentía muy a gusto en el entorno de su amigo, al sentirse querido, valorado, respetado…



A pesar de que el padre le prohibió en varias ocasiones que fuera con la familia de su amigo, Pablo no le hizo caso y siguió viendo a su amigo y a su familia, hasta un día le propinó tal paliza que estuvo varios días sin ir a clase, en este período fue cuando Alfredo escuchó de sus propios compañeros de clase que el motivo por el cual no Pablo no iba a clase era porque su padre le habría pegado, fue a casa de su amigo para confirmarlo, pero el Bola quería verle debido a las consecuencias que eso le traería.

Cuando Pablo se recuperó volvió a clase y también volvió a quedar con Alfredo, a pesar de estar durante un tiempo evitándolo, comprendió que no podía estar separado de su amigo, al ser una de las pocas personas que le valoraban… cuando Alfredo le mencionó los supuestos malos tratos que creía que recibía Pablo evitaba hablar de ello, poniendo excusas acerca de los motivos por los que se ausentaba en clase…



Pero de nuevo Mariano volvió a pegarle, debido a la desobediencia de su hijo al volver a tener contacto con la familia de su nuevo amigo, en esta ocasión fue una de las veces peores, gracias a que la madre avisó a los vecinos para que detuviesen a su marido Pablo pudo escapar y abandonó su casa.



Y… ¿a quién acudió?



Se presentó en casa de su amigo Alfredo con la cara magullada, y muy asustado, cuando los padres de su amigo le vieron así le llevaron inmediatamente al hospital para que le curasen las lesiones que mostraba. Acto seguido llamaron a una amiga suya que al parecer era una Trabajadora Social, para que les aconsejara sobre los pasos a seguir en esas circunstancias.

Debían avisar a su padre para informarle de que su hijo se encontraba en su casa, pero si hacían esto corrían el peligro de que la paliza se volviese a repetir, con anterioridad el padre de Alfredo le prometió a Pablo que no le dejaría solo, que no llamaría a su padre… aun no estando de acuerdo le avisaron, ya que se podían buscar un problema al tener a un menor en su casa sin que sus padre lo supieran…



Pero en esos momentos Pablo se escapó al enterarse de que le pensaban llamar, ayudado por Alfredo se fue por la ventana de una de las habitaciones sin decir nada.



Cuando llegó el padre de Pablo, éste no se estaba en la habitación, por lo que preocupados, la familia de Alfredo y el padre, salieron a buscarle.



Finalmente le encontraron, pero no se fue con su padre.



¿POR QUÉ BUSCÓ PABLO AYUDA EN ALFREDO Y SU FAMILIA?

Porque ellos eran los únicos que desde el principio se preocuparon por él, le trataban bien, le consideraban como a uno más. Siendo el único apoyo que tenía, por lo que podemos decir que esta familia se convirtió en un factor de protección para Pablo, al estar ahí cuando más lo ha necesitado, ellos son los que ya advirtieron señales que podían derivarse hacia unos malos tratos, pero no actuaron hasta no estar seguros de ello.



¿QUÉ SE HIZO FINALMENTE?



Una vez que los padres de Alfredo estuvieron seguros de lo que le ocurría decidieron que lo más adecuado sería que Pabló denunciase a su padre, gracias al apoyo de éstos el niño fue capaz de hacerlo.



Aunque los pasos siguientes no los muestra la película, lo siguiente a la denuncia sería poner el caso en conocimiento de la justicia, en este caso a la fiscalía de menores; allí revisarían la historia de Pablo tomando las medidas pertinentes hacia el padre.



Mientras tanto el niño sería llevado a un Centro de Tutela de Menores en el caso de no tener a ningún familiar que se pudiese hacer cargo de él, no se con seguridad si permitirían que la madre se hiciera cargo de su hijo, aunque sería una opción, siempre y cuando el padre permaneciese lejos del domicilio. En caso contrario podría quedarse con una familia de acogida temporalmente o de forma definitiva, todo depende del curso que tomen los acontecimientos.

Por último destacar lo importante y necesario que es en este tipo de situación la intervención educativa por parte de un equipo interdisciplinar, para que trabaje no sólo con el padre sino también con la madre y con Pablo, ya que todos requieren una atención personalizada orientada a la resolución de los conflictos familiares y a la recuperación individual.

Algunos de los objetivos que podríamos establecer en una intervención con esta familia serían:

Trabajar por un lado con el padre para conseguir que abandone su conducta disociada, siendo necesario que un psicólogo y/o psiquiatra trabajase con él.



Tanto la madre como su hijo también necesitarían ayuda psicológica y tal vez psiquiátrica para la superación del maltrato que han sufrido, así como para la recuperación de la autoestima.

Una vez que la parte psicológica se esté llevando a cabo también será necesaria la intervención por parte del educador, que intentará ayudarles a recuperar su vida en familia si es posible.

Aunque personalmente considero que debido a la situación a la que se había llegado será muy difícil que quieran volver a convivir con Mariano, ya que tanto la madre como el hijo estarán muy dolidos y no les apetecerá estar junto a éste.



Por último decir que la película muestra demasiado bien el hecho de los malos tratos, realizando críticas al sistema (el colegio, el hospital…) que a pesar de tener indicios que les lleven a pensar en el maltrato no hacen nada, al igual que los vecinos del barrio en el que ellos vivían, a pesar de conocer las palizas continuas que sufría Pablo se mostraban pasivos por miedo o comodidad.



Considero que no hay que mostrar indiferencia ante este tipo de situaciones, más cuando tenemos indicios que nos hagan sospechar de un posible maltrato o cuando lo sabemos con seguridad.
" EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES" (Pitágoras de Samos)

Qué gran verdad dijo Pitágoras, y es que todo empieza en la educación, si no por qué pensamos como pensamos, actuamos de la forma en la que lo hacemos y sentimos de una forma determinada y no de otra.

Considero que la educación es uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta nuestra existencia, ya que gracias a ella somos lo que somos. Bueno a ella y también a la experiencia.

En muchas ocasiones me pregunto, ¿qué es lo que estamos haciendo mal? qué es lo que está ocurriendo para que el mundo, las sociedades estén tomando el rumbo que toman, el guiado por el poder y la ambición, por encima de la honradez y la satisfacción del trabajo bien hecho, el protagonizado por la famosa frase de: "el fin justifica los medios": yo hago lo que hago para conseguir mi objetivo, sin importar lo que tenga qué hacer o a las personas a las que perjudique con mis actos.

Por qué me da la sensación de que cada vez que avanzamos un paso en lo ciéntífico y en lo tecnológico retrocedemos seis en lo humano. A lo largo de la historia hemos sufrido conflictos, guerras, revoluciones, dictaduras... además de la existencia de personas idealistas que han luchado por lo que de verdad era importante y de qué ha servido, qué hemos aprendido con todo lo acontecido hasta ahora.

Al final va a ser cierto ese dicho que dice que el hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Aunque me atrevo a matizar esta última frase diciendo que no son dos veces las que tropezamos sino que durante toda nuestra vida nos seguimos tropezamos una y otra vez con esa piedra que parece que no vemos al pasar.


                               

sábado, 6 de febrero de 2010

La clases de Concha...

Cuando se terminaron las clases del primer cuatrimestre con Almudena, el 25 de noviembre, las sesiones de intervención seguirían con Concha, experta en el tema de intervención con familias.

Sus clases estuvieron guiadas a introducirnos en el trabajo con familias en riesgo. Mediante las transparencias y sus experiencias poco a poco nos íbamos haciendo una idea de lo que suponía el hecho de dedicarse a esta labor... Además de presentarnos algunos casos prácticos, situaciones reales en las que han intervenido profesionales de los social.

A continuación presentaré el primero de ellos:

1º CASO

En esta ocasión nos encontramos con una detección y una posterior derivación por parte de un Centro de Salud Mental al percibir la situación de desamparo, de inseguridad... en la que se encontraban unos menores, al estar la madre hospitalizada en el centro y sin nadie al cuidado de éstos; el hospital lo comunica a los Servicios Sociales, ya que son los que poseen en este caso la competencia para abordar esta situación.

No se trata de una demanda ya que la familia no es la que acude a los Servicios Sociales en busca de ayuda.

Produciéndose la solicitud en un contexto de control, al ser ésta una detección y posterior derivación, no provieniendo de la familia.

Al estudiar el caso los Servicios Sociales se encuentran con:
  • Una familia numerosa, en la que la madre sufre una enfermedad crónica, esquizofrenia paranoide, y aunque durante  unos años  la enfermedad estaba bastante controlada, las crisis son impredecibles. Cuando éstas tienen lugar sus hijos se encuentran desatendidos ya que la madre no se encuentra en condiciones; su marido tampoco se hace responsable del cuidado de éstos. Por un lado pasa mucho tiempo fuera de casa al encontrarse trabajando o en el bar; por otro no está habituado a encargarse de los niños porque de eso siempre se ha ocupado la madre y el no se ha interesado al respecto.
  • En cuanto su situación económica, podemos decir que aunque el trabajo del padre no muy estable, parece que pueden cubrir sus necesidades básicas.
  • Los niños, ante todo esto, muestran reacciones distintas: uno de ellos se encuentra bastante apegado a su madre, otra siente rechazo hacia ella, los más pequeños puede que no sean conscientes de la situación que les rodea.
  • Otro aspecto a destacar es el deterioro que se ha producido en la relación del matrimonio.
  La información que necesitaríamos para tomar una decisión al respecto sería:
 

  1. Los motivos verdaderos o exactos que llevan al padre a desatender a sus hijos, sobre todo en los momentos en los que más le necesitarían, en las recaídas de su mujer.

  2. Información más detallada de la escolarización de los niños, aunque sabemos que se encuentran escolarizados y uno de ellos no progresa tan bien como debería, esto nos es insuficiente.

  3. Los motivos por los que la madre no se relaciona.

  4. Averiguar si la familia tiene algún apoyo por parte de la familia extensa, algo fundamental.

  5. Conocer más de cerca el tipo de relación que tiene la pareja, la educación que se les da a los niños...
 
En cuanto a los factores de riesgo que rodean a esta familia los más significativos son:

Asociados a los padres:

  • La enfermedad mental de la madre, ya que cuando ésta sufre una recaída, la familia se tambalea, los niños no están bien cuidados, el padre no sabe qué hacer...
  • Por lo que otro de los factores sería el desentendimiento por parte del padre hacia sus hijos, al no poder contar con su padre sobre todo en los momentos más críticos.
Asociados al nucleo familiar:

  • El hecho de ser una familia numerosa.

  • La inestabilidad afectiva que muestra, deterioro de la relación matrimonial, también la relación del padre con los hijos y de el rechazo que siente alguno de ellos hacia la madre, falta de vínculos.

  • Inestabilidad laboral del padre, aunque ahora no sea un problema el hecho de que su trabajo no sea estable,  significa  que en cualquier momento puede perderlo y con esto perder la poca estabilidad ecónomica que podían tener.
Asociados a los niños:

  • La sobrecarga de funciones que sufre el hijo mayor, ya que en situación de crisis es él el que se ocupa de sus hermanos más pequeños, esto además de venirle un poco grande en ocasiones hace también que haya bajado su rendimiento escolar.

  • La actitud hostil de uno de los hijos hacia su madre, esto puede deberse a la tensión y la inestabilidad que se suceden en la familia.
Aunque no todo es negativo, si los factores de riesgo eran aquellos que colocaban a la familia en una situación delicada, muy cerca de la desadaptación. También en la misma podemos encontrar factores de protección, que hacen que a pesar de la adversidad la familia se mantenga a flote. Siendo éstos:

Asociados a los padres:

  • El hecho de que el padre pida ayuda cuando la situación le supere o no sea capaz de solucionarla, como fue el caso en una nueva crisis de su mujer, llamándo para que fuese hospitalizada.

  • La madre intenta cuidar lo mejor posible a sus hijos mientras ella se encuentra bien.
Asociados al núcleo familiar:

  • Apoyo social informal, existencia de buenas relaciones por parte del padre con el vecindario, al relacionarse con muchos de ellos en el bar.
Asociados a los niños:

  • La escolarización de todos ellos, esto protege en cierto modo a los niños ya que al estar en contacto con sus profesores, éstos pueden detectar algo extraño y ponerlo en conocimiento.

  • Las experiencias escolares positivas también son muy importantes, y en este caso se dan.

  • Niños con conductas prosociales, nada nos hace pensar, excepto el rechazo de uno de ellos hacia la madre, que los niños tengan problemas conductuales.

  • Relación afectiva positiva, de todos los hijos, excepto de uno de ellos hacia la madre.
Una vez que hemos recabado la información sobre la familia, analizado su situación, considerando la información nos falta y que necesitaríamos, revisando los factores de riesgo y de protección, lo siguente sería plantearnos obetivos de intervención, es decir, aquellos aspectos o cuestionen en las que trabajaríamos para intentar mejorar la situación de esta familia. Las actuaciones a seguir estarían enmarcadas en un equipo interdisciplinar y éstas serían:

Trabajar de forma individual con los distintos miembros de la familia. Aunque pueda parecer que la que sufre dificultades solamente es la madre, también el padre y los hijos necesitan ayuda, por lo que será necesario trabajar con todos.  

  • Por un lado, con la madre, cuando ésta esté casi recuperada de la crisis y regrese a casa, debemos hacerla consciente de la situación en la que se encuentra y hacer que siga su tratamiento, no interrumpiéndolo baja ningún concepto, además de inculcarle unos hábitos de higiene, lavarse los dientes después de cada comida, ducharse con frecuencia... aplicables a ella y a los niños así como unas rutinas saludables a realizar con los niños como estar pendiente si hacen los deberes, llevarles al parque, preguntarles qué tal les ha ido en el colegio...

  • Por otro lado, con el padre haciéndole comprender que aunque trabaje la educación de los niños es algo que deben encargarse los dos, tanto él como su mujer. Además intentaríamos que también ayudase a su mujer en el cuidado de la casa, para no sobrecargarla ni con la casa ni con los niños y también para enseñarle a llevar las riendas de todo si se diese el caso de una nueva recaída de su mujer, evitándo así la situación de desamparo de los niños cada vez que su madre enfermaba.

  • Además trabajaríamos dinámicas familiares para lograr una mejor relación entre ellos, tanto a nivel de pareja, como de padres a hijos y de hermanos a hermanos si viésemos que esto fuese necesario. Así como el establecimiento de unas normas de convivencia que ayudasen a que esto se cumpliese.

  • Por otro lado, en cuanto a la ocupación del tiempo libre, podríamos trabajar esto sobre todo con la madre, ya que es la que parece que más le cuesta relacionarse con el entorno, por lo que sería idóneo que intentase realizar alguna actividad que le gustase y que rompiese con su rutina, como ir a clases de baile, de gimnasia, de yoga... para además de romper con la monotonía conociese a gente nueva que le proporcionase otra visión de la realidad diferente a la de: cuido a mis hijos, a mi marido y limpio la casa. Lo mismo si es posible con los niños, que acudan a actividades extraescolares por las tardes para que disfruten asñi de su tiempo libre. También podríamos intentar que realizasen actividades todos juntos, la madre, el padre y los niños, como por ejemplo jugar a juegos de mesa, ir al campo, a dar un paseo por el parque, al cine...

  • Centrándonos en los niños, realizaríamos un seguimiento escolar, si asisten o no a clase, las notas que sacan, si las relaciones con los compañeros son buenas o si por el contrario tienen alguna dificultad... por otro lado sería conveniente que los niños hablasen con un psicólogo para ver si necesitan que éste revise y mejore algún aspecto que deba ser tratado, como por ejemplo la actitud hostil de uno de los hijos hacia la madre, trabajar en eso, porque de otro modo ese sentimiento podría prolongarse hasta la edad de la edolescencia o de la juventud y no sería nada conveniente ni saludable ni para ella ni para la madre, ya que la impediría a ésta ejercer como tal y dificultaría mucho la relación entre ambas.
Todo esto se realizaría siempre con el consentimiento de los implicados, porque tampoco es cuestión de imponer a nadie nuestra voluntad, ni planificar la vida de los demás a nuestro modo, si no hacer que la dinámica de una familia mejore así como los problemas que se puedan derivar de ella.

Aunque por el momento, los servicios sociales les enviarán a los niños a un centro en el que permanecerán hasta que aparezca una familia de acogida. Pero en mi opinión esta medida tendría que ser provisional, o incluso innecesaria, en el caso de que un familiar se pudiera ocupar de los niños hasta que los padres estuvieran en condiciones para ocuparse de sus hijos. Con ellos también habrá que intervenir para hacerles entender la situación en la medida de lo posible, sobre todo a los dos más mayores.



2º CASO

En esta ocasión, el tipo de contacto establecido es una demanda, ya que la familia se puso en contacto con los Servicios Sociales buscando una ayuda económica.

No es una derivación ni una detección porque la familia es la que directamente se dirige a los Servicios Sociales y expone su aparente problema.

Aunque detrás de esa petición se escondía algo más.

El contexto en el que se desarrolla la solicitud es asistencial, ya que a partir de una petición de ayuda económica la familia se pone en contacto con los Servicios Sociales y pide ayuda, aunque muchas de las ocasiones este problema económico esconde otros de caracter más personal.

A la hora de estudiar la situación concreta de una familia es muy importante organizar la información que tenemos por el momento, siendo ésta la siguiente:
  • La madre y el padre tienen problemas mentales, la primera no está diagnosticada ni tratada, pero parece no entrañar ningún peligro aparente (no es agresiva, no trata mal a los niños...), no trabaja, intenta cuidar de los niños y de la casa; por su parte el marido tiene un trabajo eventual, siendo los ingresos escasos para mantener a su familia. En cuanto a su carácter podemos decir que, la madre no posee relaciones con el entorno y mantiene una relación muy distante hacia sus hijos, esto se traduce en un aislamiento que no le permite desenvolverse adecuadamente; por el contrario el padre mantiene una muy buena relación con su familia y con su contexto más cercano (vecinos, compañeros...), y la relación con sus hijos también es muy buena.

  • Tienen dos hijos y uno en camino, éstos parecen bien cuidados, al parecer la familia extensa de la madre la ayuda y se preocupa por ellos, ya que la madre de éstos parece no conseguir cuidarles por sí misma. Otro dato que merece la pena ser destacado es que el bebé que están esperando no estaba planeado, llevándo muy poco tiempo con su hermano pequeño, es posible que no controlen muy bien los métodos anticonceptivos.

  • La relación de la pareja no parece estar dañada por conflictos o disputas y la relación del padre con sus hijos es buena, aunque la madre, como hemos dicho antes parece mantener distancia con ellos.

  • Viven en un pequeño piso de alquiler, encontrándose éste en muy malas condiciones.
Esta la situación que se nos presenta en el momento de la demanda, pero en unos meses la situación de esta familia cambió en algunos aspectos.

  • La madre tuvo al bebé que esperaba, pero a la pequeña le diagnosticaron una enfermedad muy grave.

  • La madre fue tratada también por los médicos y a le diagnosticaron el problema mental.

  • Por otro lado, consiguieron una vivienda de protección oficial.

  • Y uno de sus hijos fue escolarizado, al tener la edad correspondiente para ello.
Pero... ¿qué información necesitaríamos para intervenir?
  1. Las pautas educativas que llevan a cabo los padres con sus hijos (tipo de educación, normas que establecen, rutinas...) así como los cuidados y hábitos higiénicos (aseo personal diario, revisiones periódicas con el médico, vacunación...)
  2. Información acerca de la escolarización del hijo, cómo ha sido la entrada en el colegio, su evolución, dificultades encontradas si las hubiere...
  3. Nivel de estudios de los padres.
  4. Motivos por los que la madre no trabaja fuera de casa, así como las razones que le llevan al aislamiento.


En cuanto a los factores que les llevan a estar en una situación de dificultad, podemos destacar:

Asociados a los padres:

  • El aislamiento de la madre, que imposibilita por un lado, una relación satisfactoria con sus hijos, con su pareja, con su entorno más cercano... por otro puede que también esto haya dificultado o entorpecido su incorporación al mundo laboral. La enfermedad que le han diágnosticado tampoco le facilita las cosas, pero con un tratamiento continuado puede llevar una vida más o menos "normal".

  • La debilidad mental del padre.

  • La sobrecarga que sufre la familia extensa de la madre, ya que no ayudan a la madre si no que están realizando por completo las tareas de ésta, al no ser "capaz" la propia progenitora.
Asociados al núcleo familiar:

  • Familia numerosa, esto puede ser una dificultad porque al ser más si la situación en la que se encuentran no es muy conveniente, cuanto más hijos tengan, sus circunstancias se pueden complicar, al no poder mantenerlo o cuidarlos como  se merecen.

  • Hijo no deseado

  • Su situación económica no es muy buena, ya que el padre no posee un trrabajo estable siendo sus ingresos escasos. Siendo el único que aporte ingresos en la familia.
Asociados a los niños:

  • Niños con edades muy tempranas, cuando más pequeños sean los niños  la situación de riesgo es mayor.

  • La recién llegada sufre una enfermedad crónica muy grave.
Aunque también existen en esta familia factores que los protegen, éstos son:

Asociados a los padres:

  • Los buenos vínculos del padre con sus hijos así como las relaciones que estable con su entorno.

  • La disposición de la madre a la hora de pedir ayuda, ya que es ella la que se dirige a los Servicios Sociales en busca de protección.
Asociados al núcleo familiar:

  • Existencia de apoyo familiar

  • Existencia también de buenas relaciones con el entorno, lo que supone un apoyo social informal.

  • La buena disposción de la familia ante la intervención de los profesionales de los social.
Asociados a los niños:

  • La escolarización de uno de los hijos, ya que los profesores pueden ser los que detecten y comuniquen posibles dificultades en caso de que las hubiere, protegiendo así al niño.
Una vez que hemos realizamos un análisis exhaustivo de todos los aspectos que rodean a la familia, el siguiente paso es el diseño de los objetivos sobre los que vamos a incidir, los aspectos que consideramos de vital importancia. Presentándolos a continuación:

Por un lado, en cuanto a los ingresos económicos se refiere, no podemos prometerle al padre conseguirle un trabajo muy bien remunerado, pero lo que si podemos hacer es informarnos acerca de las ayudas que les pueda corresponder a esta familia, por una parte por el hecho de ser familia numerosa y por otra pueden obtener un apoyo económico por la enfermedad de la pequeña y también de la madre. Si las ayudas son concedidas lograremos un aumento en sus ingresos que les permitirá vivir más desahogadamente.

Por otro,  ayudaríamos a la madre en varios aspectos: uno de ellos es el seguimiento de su medicación y de las revisiones médicas que tenga que realizarse, estar pendiente para que no lo abandonde; otro de ellos la necesidad de que adquieriese pautas a seguir en el cuidado de los niños, con el objetivo de que sea ella misma la que los cuide sin tener que recurrir a su familia, adoptando así su verdadero rol. Por otro lado, intentaremos que amplie su círculo de relaciones, mediante las actividades de los niños en el colegio, llevarlos, recogerlos... también a través de su participación en algún curso que le apetezca realizar (de relajación, de baile, de teatro, de pintura...)

Otro aspecto fundamental, es el hecho de seguir muy de cerca la enfermedad de la pequeña, su tratamiento, sus dificultades... intentando que sean cubiertas todas las necesidades derivadas de la misma (fisioterapia...)

En cuanto a sus hermanos, intentar que los padres llevaran al mediano a una guardería, para conseguir que la madre pueda tener más tiempo para ella y para realizar otras actividades; y en relación con el niño que está escolarizado seguir su evolución en el colegio, rendimiento, relaciones con los compañeros...

Ocuparnos también de la dinámica familiar para conseguir el desarrollo de unas relaciones sanas y afectivas dentro de ésta, siendo muy positivo la programación de actividades conjuntas en las que todos puedan participar en la medida de sus posibilidades, como dar un paseo todos juntos por el parque, realizar un puzzle...

Por último podemos decir, que será también importante ponerse en contacto con una asociación, si así lo quisiera la familia, de la enfermedad específica que sufre la niña, para conseguir así apoyo, información sobre la enfermedad y las pautas a seguir...

Como he dicho en el caso anterior, a la hora de llevar a cabo la intervención es fundamental la participación y consentimiento de los implicados acerca de las acciones que llevemos a cabo, siendo conscientes de que éstas están orientadas a mejorar en la medida de lo posible sus circunstancias.



3º CASO

El tercer y último caso, es también una situación difícil, cuyos protagonistas son igualmente una familia.De la misma forma que en los anteriores iré centrándome en los diferentes aspectos que se consideran relevantes.

Mediante una detección y posterior derivación del instituto, los Servicios Sociales han sido conocedores de las faltas reiteradas de un menor. El director del centro no tuvo otra opción, al intentar con anterioridad ponerse en contacto con la familia en varias ocasiones, pero ésta no acudía a las citas en las que se pretendía informar de la evolución del menor así como conocer la situación de la familia, al tener pocos datos de la misma.

No se trata de una demanda, ya que la familia no se ha puesto en contacto con los Servicios Sociales, si no que ha sido el instituto el que ha percibido la posible dificultad  del menor y de su entorno y lo ha puesto en conocimiento.

Siendo el contexto de la solicitud de control, ya que la familia no ha sido la que directamente ha pedido ayuda, al no considerarlo necesario. Estableciéndose el contacto tras la detección y posterior derivación.

Una vez que los Servicios Sociales se ponen en contacto con la familia y recaban información, obtienen la siguiente:
  • El menor proviene de una familia muy numerosa y su padre falleció hace unos años.
  • Esta familia vive hacinada en un piso, en malas condiciones de higiene y habitabilidad
  • La madre y cuatro de sus hijos trabajan en el campo, siendo su ocupación eventual.
  • Dos de los hijos se encuentran escolarizados y la última y más pequeña aún no.
  • Parece que la causa por la que el menor falta tan repetidamente a clase es porque se encarga de sus hermanos pequeños hasta que su madre regresa de trabajar.
  • En cuanto a la relación en el núcleo familiar del menor, no parece haber problemas entre ellos.
  • La relación con la familia política se ha deteriorado, siendo ahora casi inexistente. En cambio con la familia extensa de la madre parece tener contacto con uno de sus hermanos.
En cuanto a la información de la que carecemos y que precisamos para tomar una decisión respecto a la situación de esta familia y del menor es:

  1. Las pautas educativas que utilizada la madre con sus hijos (tipo de apego, normas...)

  2. Información acerca de la escolarización de sus hijos, en especial el menor que faltaba a clase.

  3. Hábitos higiénicos y cuidados de los hijos (si les lleva periódicamente a revisiones médicas, vacunación, aseo frecuente...)

  4. Razones que han llevado a la madre a dejar a uno de sus hijos al cuidado de los más pequeños, haciendo que falte así al instituto.

  5. Conocer los hábitos de administración, en cuanto a la economía familiar se refiere, para saber si se llevan a cabo gastos innecesarios o por el contrario el dinero se destina a las necesidades básicas.

  6. No sabemos si hay alguna posible adicción o consumo en la familia.

  7. Tampoco conocemos si los cuatro hijos que trabajan ha sid ode forma voluntaria o debido a la necesidad.
Ahora analizaremos los factores que llevan a esta familia a estar en una situación de dificultad o de riesgo social:

Asociados a la madre:

  • El hecho de haberse quedado viuda y al cargo de una familia muy numerosa, lo que significa un aumento en las tareas, y en las preocupaciones, no pudiéndolas compartir con el padre de sus hijos.

  • La inestabilidad de su trabajo, esto es un riesgo ya que a la hora de mantener a sus hijos si el trabajo le falla se encontrarán en una situación mucho más dificultosa.
Asociadas al núcleo familiar:

  • Familia muy numerosa

  • Ausencia del padre

  • Falta de apoyo por parte de la familia o de otras personas (amigos, vecinos...), que la aliviarían un poco de tantas responsabilidades. Se sabe que la familia política de la mujer le dio la espalda al morir su marido porque pensaron que ella había sido la causante de su fallecimiento.

  • El hacinamiento, la falta de espacio es algo que imposibilita una convivencia satisfactoria, al no disponer cada uno de un espacio personal se puede generar tensión, malestar, incomodidad...

  • La insalubridad de la vivienda, si al poco espacio en el que habitan, le sumamos unas malas condiciones de la vivienda obtenemos como resultado una familia que sobrevive en una vivienda que le es hostil.
Asociados a los niños:

  • La edad temprana de dos de ellos, siendo los más vulnerables de toda la familia.

  • La inestabilidad del trabajo de los hijos, es otro factor a tener en cuenta, ya que se dedican al mismo trabajo que la madre. Siendo esto un doble riesgo, ya que si todos pierden a la vez el  no podrían afrontar los gastos diarios y eso sería un verdadero problema.

  • Que la más pequeña no se encuentre escolarizada, ya que por edad si que podría ir a preescolar.

  • La sobrecarga que está sufriendo uno de los hijos al tener que ocuparse de sus hermanos, llevar a uno al cole y cuidar a otro toda la mañana. Y como resultado este falta al instituto perdiendo clases y desvinculándose así de lo que lleven dado, de sus compañeros, de la vida estudiantil... en definitiva se le está privando la oportunidad de terminar sus estudios obligatorios.
Aunque los factores de riesgo no son pocos, también encontramos factores que ayudan a la familia a seguir adelante, son los llamados factores de protección, en este caso éstos son:

Asociados a la madre:

  • En esta familia, la madre hace todo lo posible por lograr el bienestar de sus hijos, consciente de las dificultades que tienen, trabaja en lo que puede y todo lo que es capaz para sacar adelante a su familia. Les quiere cuidar y darles lo mejor, pero posiblemente la falta de recursos hace que se vea obligada a enviar a cuatro de sus hijos a trabajar, a pesar de ser aún muy jóvenes, ya que de no ser así lo más probable es que no tendrían suficiente sólo con el sueldo de la madre.
Asociados al núcleo familiar:

  • Familia con unas buenas relaciones, de la madre hacía los hijos y entre los hermanos también, ya que no hay nada que nos haga pensar lo contrario. No existiendo entre ellos conflictos importantes

  • Un aparente apoyo de la familia extensa de la madre (un hermano, que fue el que le cedió el piso en el que viven).
Asociados a los niños:

  • La escolarización de dos de los hijos más pequeños, el hecho de que esten escolarizados es una medida de protección porque en el caso de que el centro perciba alguna dificultad y no se pueda solucionar desde allí y con la ayuda de los padres, se pone en conocimiento del organismo que le competa, como ha sido el caso, al faltar de forma tan repetida uno de los menores y no dar señales la familia de éste.  Además el hecho de ir al colegio y al instituto les permite a los niños formar nuevos vínculos (con los profesores, con los compañeros...).

  • Niños con habilidades personales y cierta autonomía, los más mayores, algunos de ellos, como hemos comentado más arriba ya trabajan, de los más pequeños el que se encarga de sus hermanos más pequeño también tendría ciertas habilidades para desenvolverse.

  • No hay nada que nos haga pensar que los niños no tengan unos vínculos afectivos adecuados, ya que son queridos y cuidados por su madre.
Sabiendo todo esto, lo siguiente será establecer los objetivos sobre los que basaremos nuestra intervención:

  • Uno de ellos será lograr la escolarización de la más pequeña, para conseguir por un lado, protegerla a ella también, siendo el colegio un factor como hemos mencionado antes de protección, y así liberar a su hermano de un rol que no le correspondía, además de evitar las faltas continuadas a clase. Con esta medida la madre o uno de sus hermanos no se ven obligados a dejar el trabajo para cuidarla. Con la opción de quedarse en el comedor si no le diera tiempo a la madre o a sus hermanos de recogerla a la hora. 

  • Otro de ellos será realizar un seguimiento escolar de todos los hijos que se encuentran escolarizados, en especial del menor que se ausentó de forma repetida, para asegurarnos de que la vuellta a las clases las realice con la mayor normalidad posible, informando a los profesores de la situación para que se hagan cargo y que hagan lo posible para que recupere lo perdido.

  • Revisar la organización de la economía familiar en el caso de que la madre no se organice todo lo bien que debería, le daríamos una pautas para que se administrase mejor de manera que llegase a fin de mes, gastando el dinero sólo en cosas necesarias, en caso de que la economía la lleve de forma adecuada esto no será necesario.

  • En el caso de que no hubiesen solicitado ninguna ayuda, nos informaríamos de las que podrían percibir, por ejemplo una de ellas sería por el hecho de ser una familia numerosa, gracias a la percepción de esta ayuda podrán llegar de forma más desahogada a fin de mes. 

  • Otro aspecto a tener en cuenta es la organización familiar en cuanto a tareas se refiere, al ser muchos en la familia sería conveniente hacer un cuadro donde quedasen reflejados los quehaceres de cada uno, por ejemplo acostumbrar a los niños desde pequeños a hacer la cama, a los más mayores a limpiar su habitación, recoger las cosas... de este modo la labor de la madre en casa sería menor si todos sus hijos la ayudan.

  • Por último creo que sería conveniente ampliar su marco relacional, una muy buena forma sería retomando la relación con la familia política, si esto fuese posible, pero en caso de no ser viable, se intentaría apuntar a cada uno a alguna actividad que le apeteciese, como por ejemplo apuntarse a algún curso, los niños sobre todo, o formar parte de una asociación...
Nuestra labor finalizaría cuando fuesemos viendo resultados positivos, como mucho la intervención podría durar un año o año y medio, si en ese tiempo la situación de la familia no mejora tendríamos que separar a los menores de la madre. Aunque esto no será necesario porque esta familia seguirá hacia delante con la ayuda del educador, mostrando avances muy positivos.

Aunque no siempre las intervenciones son fructíferas y no queda otro remedio que alejarlos de su familia,llevando a los menores a un centro tutelar, a la espera de encontrar un familia que les acoja, las posibilidades de ser recibido en una nueva familia aumentan cuanto más pequeño seas y disminuyen cuanto más edad tenga el menor. En los casos de menores de 15 ó 16 años se les envía a un piso tutelado para que tengan la oportunidad de convivir con otros chicos de su edad y con la ayuda de un educador aprenderán a llevar una casa y poco a poco a ser personas independientes.

¿Cómo sabemos si una familia va a salir o no adelante?

No lo podemos saber con seguridad, ya que todos los casos no son iguales, hay familias que parecen que no van a poder salir adelante y al final con una buena intervención y con una buena disposición por parte de la familia la situación crítica en la que se encontraban se ha solucionado, pero en otras ocasiones familias que nada parecía indicar que pudieran llegar a una situación límite, han legado a ella y no han sido capaces de sobreponerse y seguir, no habiendo más remedio que el de proteger a los menores separándolos. Algunos de ellos han tenido la suerte de encontrar una familia de acogida y tener la oportunidad de comenzar una nueva vida y otros han tenido que luchar y labrarse un porvenir solos, sin familia, pero al final lo han conseguido, y otros por el contrario no.

Por suerte o por desgracia en esta profesión no hay recetas mágicas que al aplicarlas todo cambiará y será para mejor, ojalá... debemos pensar que en un principio todo puede tener una posible solución, pero ser capaces de darnos cuenta de cuando algo no la tiene y actuar en consecuencia. Aunque me gusta pensar que la mayoría de las veces podemos hallar la forma para que todo mejore.